viernes, 9 de mayo de 2008

¿Por qué no hay premio Nobel de Matemáticas?
Los premios Nobel se entregan a personas que han sobresalido en ciertos campos realizando aportaciones lo suficientemente importantes a la sociedad. Se entregan anualmente el 10 de diciembre (fecha en la que murió Alfred Nobel) en Estocolmo y los campos en los que se otorgan son Física, Química, Medicina, Literatura, Paz y Economía. Por tanto, como podréis ver, no hay premio Nobel de Matemáticas….¿por qué?.
Existen un par de leyendas para explicar este tema. Una de ellas dice que cuando Nobel pensó en los premios pidió consejo a especialistas sobre quién podría merecer cada uno de ellos. En la categoría de Matemáticas le informaron que Mittag-Leffler, un matemático sueco, sería idóneo para recibirlo. Pero Nobel se llevaba mal con él, y prefirió no entregar premio en esta rama para no dárselo a él. Y la otra es aún más rosa: se dice que el tal Mittag-Leffler tenía amoríos con la mujer de Nobel y por ello no instauró el premio para esta ciencia.
Pero son sólo eso: leyendas. No se tiene constancia de que Nobel tuviera referencias de este matemático sueco, de hecho parece ser que apenas lo conocía, por tanto no podría llevarse mal con él. La otra historia se desmonta de forma sencilla: Nobel nunca estuvo casado.
La razón por la cual no hay premio Nobel de Matemáticas es que Nobel no consideró esta ciencia como importante para la vida en el sentido práctico y eligió para los premios ramas que sí consideró importantes para el avance de la sociedad. Como todos sabemos evidentemente se equivocó en ese razonamiento ya que las Matemáticas son esenciales en nuestra vida. Pero Nobel no la consideró así.
Con todo y con esto ha habido matemáticos que han sido merecedores del premio Nobel en alguna de las categorías en las que se entregan. Un par de ejemplos son John Forbes Nash, premio Nobel de Economía y José Echegaray, premio Nobel de Literatura.
Pero los matemáticos no estamos exentos de premios específicos para nosotros. Como ya comenté en este post existe un premio, digamos, equivalente al Nobel destinado a matemáticos: la medalla Fields, que se entrega cada cuatro años a uno o varios matemáticos sobresalientes en ese período y que cumplan la condición de que no superen los 40 años de edad. Es el mayor galardón que puede recibir un matemático y el próximo, como ya comenté, será Grigori Perelman.
JOTA DE
GUADALUPE/JOTA
DE CACERES


Virgen de Guadalupe,
dame la mano
para subir la cuesta
de Puertollano.
De Puertollano, niña,
de Puertollano.
Virgen de Guadalupe
dame la mano.
Tiene Guadalupe hermoso (bis)
tres cosas particulares,
el Camerín y la Virgen
y el Convento de los Frailes
el Camerín y la Virgen
y el Convento de los Frailes
Virgen de Guadalupe
La Morenita,
entre cerros y valles
tiene su Ermita
tiene su Ermita, niña,
tiene su Ermita.
Vigen de Guadalupe
La Morenita.
Guadalupe es un jardín (bis)
de flores muy escogidas.
Pero la rosa mejor,
es la Virgen Morenita
Pero la rosa mejor,
es la Virgen Morenita
Virgen de Guadalupe
como consientes
que los enamorados
vivan ausentes.
Vivan ausentes, niña,
vivan ausentes.
Virgen de Guadalupe
como consientes.
Que bonitas son las cacereñas
que buen vino bajó a Valdepeñas
mis paisanos pierden el sentido
si a la media vuelta un beso les
tiro.
Yo he visto unos ojos negros
en una cara morena;
que si no son para mí,
me voy a morir de pena
Que bonitas son……
Salero, viva el salero,
de la tierra en que nací.
Extremadura es mi suelo,
y La Vera es mi jardín.

Virgen de la Montaña


La Virgen de la Montaña es la patrona de la ciudad de Cáceres.

Todos los cacereños le rendimos devoción.

No os olvideis de ver esta página donde además de fotos maravillosas de Cáceres y la Virgen de la Montaña hay una poesía muy bonita de Gabriel y Galán a todas las cacereñas.

La página es:


Un saludo a todos los que visitais este blog


El De quadratura curvarum
La tercera concepción de Newton a propósito del nuevo análisis aparece en su De quadratura curvarum, escrita en 1676 pero no publicada hasta 1704, como apéndice a su Opticks. Newton se propone esta vez fundamentar su cálculo sobre bases geométricas sólidas, por lo que hace hincapié en la concepción cinemática de las curvas.
Más adelante, Newton describe la distinción entre el uso de elementos discontinuos y las nuevas consideraciones cinemáticas con referencia a las fluxiones, abandonando así las cantidades infinitamente pequeñas en beneficio de una ampliación del concepto de fluxión que requiere la comparación de velocidades instantáneas en la razón última de los pequeños crecimientos.
La tercera concepción de Newton se presenta en forma operacional mediante el método de las «primeras y últimas razones».
Sin embargo, el mismo Newton es consciente de las precauciones que hay que tomar para aplicar su método de las «primeras Y últimas razones» a la determinación de la fluxión, porque añade en su introducción:
"Los menores errores en matemáticas no deben ser despreciados."
Newton precisa sus concepciones, sin introducir sus notaciones, al comienzo de los Principia en lo que llama método de «las primeras y últimas razones».

Mujeres y matemáticas

Mujeres y matemáticas. Por María J. Merino Doncel
Las mujeres han tenido a lo largo de la historia muchas dificultades para realizar su labor en el mundo de la ciencia y, en particular, en el mundo de las Matemáticas. Con la integración de la mujer en el ámbito laboral parece que estas diferencias han disminuido, aunque la presencia de la mujer en las categorías académicas y científicas de responsabilidad parece ser escasa. Un estudio sobre esta problemática en el área de las Matemáticas podría acercarnos a los orígenes de algunos problemas con los que hoy se encuentra la mujer en el desarrollo de su cualificación profesional.
Motivada por todo ello, la Real Sociedad Matemática Española ha constituido la Comisión "Mujeres y Matemáticas" que pretende abordar, junto con el colectivo de mujeres matemáticas de nuestro país, diversos estudios relativos a la situación actual de las mujeres matemáticas en España en el ámbito de la educación y de la investigación. Esta Comisión está abierta a todos aquellos matemáticos interesados en participar y hacer aportaciones en estos temas.

miércoles, 7 de mayo de 2008

El mundo sigue igual?

Fuí a ver la película de LA habitación de Fermat. Fui a verla al cine, porque trataba de matemáticas, aunque ya me imaginaba que era similar a Cube.
Pensé que al haberse arriesgado a escoger para una película española el tema de las matemáticas, siendo además directores noveles, pues que les gustarían las matemáticas y las tratarían bien. Pero me equivoqué.
En la película había 4 matemáticos y una sola matemática, cuando no es la realidad española, hay más mujeres que hombres que actualmente estudien matemáticas. Pero pasando por alto este pequeño detalle, es siguiente error fue el nombre de la mujer, para los hombres escogió matemáticos famosos, sin embargo para ella no. No sé si por ignorancia, el caso es que yo nunca había oido ese nombre.
Como segunda crítica los retos que le ponían eran muy fáciles, es más son de libro de primero de ESO. En el de Edelvives de 1º aparece el problema de las edades de las hijas.
Pero todo esto puede pasar por alto, lo que bajo mi punto de vista es intolerable es una de las últimas frases de la película, la verdad ya no recuerdo si textualmente era asi, pero decia: El mundo sigue igual.
El contexto era el siguiente: en una barca uno de los protagonistas tiene la demostración del la Conjetura de Golbach, y se está planteando si publicarla con su nombre y mentir(porque el no es el autor), o bien publicarla con el nombre correcto y de este modo hacer que pase a la historia un asesino. Pues bien otro de los que van en la barca coje y tira los papeles al rio, perdiendo la demostración(esta escena a mi me dolió) entonces le dice que el mundo sigue igual con o sin demostración. No señores, no puede continuar el mundo igual con un descubrimiento o sin él, lo mismo con esa demostración se abren nuevas vias de investigación, o se puede aplicar a cualquier otro campo. ¿Siempre tenemos los matemáticos que estar defendiendonos, y diciendo que las matemáticas si sirven? A estas alturas tenemos que explicar que sin las matemáticas no habría internet, grandes edificios, carreteras seguras... en fin que las matemáticas se aplican a todo.¿Como se pude decir que todo continua igual? Creo que en lugar de divulgar las matemáticas, con está ultima frase lo que hace es lapidarlas.

Desde aqui reivindico que no sigue igual, que las cosas cambian, y que las matemáticas influyen en la vida.

martes, 6 de mayo de 2008




Crítica de En el punto de mira
Con una original estructura llega a nuestros cines "En el punto de mira". La cinta está ambientada en España, concretamente en Salamanca. Mientras da un discurso en una conferencia de paz sin precedentes sobre el terrorismo, el presidente de los Estados Unidos es asesinado en plena Plaza Mayor. A través de siete relatos, siete puntos de vista que durarán 15 minutos cada uno, los mismos hechos serán observados desde diferentes perspectivas: desde la realizadora de unos informativos, desde un turista, un escolta o una madre de familia. Intrigante y ágil seguro que no defrauda. El reparto es de lujo: Dennis Quaid, Eduardo Noriega, Forest Whitaker, Matthew Fox y Sogouney Weaver. La dirección corre a cargo de Peter Travis con un guión de Barry Levy.


Mi opinión.

En primer lugar, es una americanada total, como se suele decir, además es un género demasiado trillado, ya que combina "salvar al presidente" con "célula terrorista islamista". Es muy previsible, en cada momento sabes lo que va a ocurrir a continuación. Los actores pasan desapercibidos, no destaca ninguno. El papel de Eduardo Noriega en la película es insignificante, es más no sé que pinta ahí. Lo único bueno es el plan que tenían trazado los terroristas. El decorado y la ambientación es lamentable, desde cuando las calles de Salamanca se caracterizan por los colores chillones de las casas, desde cuando hay toldos en las calles de Salamanca a modo de mercadillo y desde cuando Salamanca tiene autopistas y autovías casi en el centro de la ciudad. En cuanto a los extras, son todos sudamericanos, que nadie que vea la película se cree que son españoles, incluso hay un momento que se les ha olvidado doblar a la niña y sale hablando con acento mexicano. Me pregunto por qué no el director en lugar de recrear la trama de la película en Salamanca no lo ha hecho en México, lo que no puede hacer es mezclar las dos ciudades. Y cómo no mencionar el final tan "inesperado", que casualidad que con todos los coches que se ven involucrados en el accidente, Dennis Quaid vaya justo a la ambulancia donde se encuentra el presidente.

Aquí os pongo una foto que mis compañeras del Cap de Salamanca sonsiguieron cuando Eduardo Noriega y los demás fueron al preestreno. Espero que os guste.

lunes, 5 de mayo de 2008


La geometria en la naturaleza.
Por María J. Merino Doncel
La forma de los seres animados y la de los inanimados parece seguir leyes matemáticas que el ser humano ha intentado descifrar a lo largo del tiempo. Unas han cedido a la curiosidad investigadora de la especie humana ¿por qué no hay mamíferos de mayor tamaño que el elefante?, otras todavía guardan su secreto: ¿por qué es tan abundante en la naturaleza la forma pentagonal?
La forma en que crecen o en la que se mueven los seres vivos es a veces la razón de su forma. Ello explica la abundancia de formas simétricas o el arrollamiento concoespiral de las conchas. Otras veces son las propiedades físicas de la materia y la economía energética de la naturaleza las que explican ciertas elecciones, que parecen más bien hechas por un esteta, es lo que ocurre en el caso de las formas esféricas de las gotas de rocío, las burbujas en líquidos hirvientes o las formas globosas de los frutos.
Las formas con curvatura son mas abundantes en la naturaleza, las formas poliédricas en las construcciones humanas. Unas y otras disponen de un buen servicio de representación en el plano: las curvas planas y las líneas poligonales.


Sangaku
Cuenta Julio A. Miranda Ubaldo que ”durante el Periodo EDO (1603-1867) Japón se encontraba aislado del mundo occidental, durante este periodo el acceso a todas las formas de cultura occidental y afluencia de ideas científicas occidentales fue suprimido con eficacia. En este periodo de la historia japonesa gente docta de todas las clases, desde comerciantes y granjeros hasta samurais(¿?) descubrían y solucionaban una amplia variedad de problemas geométricos, luego inscribían sus trabajos en tablillas de madera, (usando en muchos casos vivos colores) que después eran colgadas en las azoteas de santuarios shintoistas y templos budistas como una forma de agradecer a sus dioses.” La palabra Sangaku significa algo así como tablilla matemática . Los problemas planteados en la tablillas Sangaku pueden perfectamente inscribirse en la matemática recreativa, y plantean endiablados problemas en los que aparecen invariablemente círculos tangentes unos a otros, o polígonos inscritos en otros polígonos y en círculos. También aparecen problemas con esferas tangentes a otras esferas, interior y exteriormente. Sin embargo no todos los problemas se ocupan sólo de la geometría, sino también de problemas aritméticos y algebraicos.Rescato la siguiente información de la página de Julio A. Miranda Ubaldo:El Sangaku más antiguo que sobrevive hasta hoy fue encontrado en la prefectura de Tochigi y es del año 1683.Aunque muchos sangakus se han perdido o quemado todavía existen alrededor de 820 de estas tablillas.Un notable investigador de los sangakus fue el matemático japonés Yoshio Mikami (1875-1950) quien en sus trabajos: "A history of Japanese mathematics" (Historia de las matematicas japonesas) de 1914 y "The Development of mathematics in China y Japon" (El Desarrollo de las Matemáticas en China y Japón) de 1974 realizó importantísimos estudios sobre estas tablillas matemáticas.Hidetoshi Fukagawa es un matemático contemporáneo que ha viajado extensamente por todo el Japón para estudiar estas tablillas y tiene una prolífica colección de libros que se ocupan no sólo de los sangakus sino también de otros aspectos de las matemáticas japonesas.En 1989 Fukagawa junto con Daniel Pedoe publicó un trabajo titulado "Japanese temple goemetry problems: Sangaku" que constituye la primera colección de sangakus en inglés.Otros matemáticos japoneses como Tatsuhiko Kobayashi y Shigeyuki Takagi también han hecho contribuciones importantes al desarrollo de los problemas sangakus. Sin embargo no todos los problemas se ocupan sólo de la geometría, sino también de problemas aritméticos y algebraicos.A modo de ilustración, vean ustedes estos dos bellísimos problemas:Dado un círculo (verde) de radio r con dos círculos menores interiores tangentes entre sí y tangentes tangentes al grande de radio r/2 (rojos), formamos un rosario de círculos (naranjas) tangentes cada uno al siguiente y a los círculos verde y rojo como se muestra en la figura. En los espacios intersticiales de la figura colocamos círculos tangentes a los tres círculos que delimitan el intersticio (azules). Encontrar el radio del enésimo círculo azul en función de r. La resolución completa de este hermosísimo problema se encuentra (en inglés) aquí_____________________________________________________________Este problema que data de 1822 está inscrito en una tablilla localizada en la prefectura de Kanagawa. Dos esferas rojas son tangentes exteriormente y ambas son tangentes interiormente a la esfera grande de color verde. Un collar de esferas azules de diferentes tamaños rodea el "cuello" entre las esferas rojas. Cada esfera azul en el "collar" es tangente a sus vecinos próximos, a la vez que son tangentes a las dos esferas rojas y a la esfera verde.¿Cuántas esferas azules conforman el collar?¿Cómo los radios de las esferas azules se relacionan entre sí?Pueden comprobar la magnitud de los problemas Sangaku, y también su extraordinaria belleza.



Qué bonita es la parte antigua de Cáceres!!!!!!!!!!
PÁGINA MUY INTERESANTE.

www.telefonica.net/web2/vicentegonza/Examenes/Examenes_selectividad.pdf -

ÉSta es una página muy interesante para realizar ejercicios de Selectividad para la Comunidad de Extremadura